Consejo del Salmón valora estudio sobre confianza en las principales industrias chilenas

Nota
Aqua.cl

Con la presencia de representantes de diferentes empresas y gremios empresariales, se llevó a cabo el lanzamiento de Valor Productivo: Mapa de confianza de las industrias chilenas, primer estudio comparado de los sectores exportadores del país, en el que se aborda la percepción ciudadana a nivel nacional y regional de la minería del cobre, la minería del litio, la fruticultura, la industria forestal y la salmonicultura. La iniciativa, desarrollada por Gestión Social, Criteria y la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez, aborda la opinión de 2.000 personas de todas las regiones del país.

A cargo de exponer los datos del reporte estuvo el socio de Criteria, Matías Chaparro, quien entregó los highlight de la investigación, la cual abarcó cuatro dimensiones: aporte a la economía, medio ambiente, social y gobernanza de las cinco industrias.

Entre los resultados, se puede desprender como conclusión general que la ciudadanía exige con urgencia mayor transparencia y mejor gestión medioambiental a las cinco principales industrias productivas del país.

Según el sondeo, menos del 30% de los chilenos considera que las cinco industrias gestionan adecuadamente sus desechos contaminantes, mientras que frente a la afirmación: las industrias hacen un uso responsable del agua, menos de un 22% le pone nota 6 o 7 a la fruticultura a nivel nacional, siendo la que obtiene mejores resultados. Luego, le siguen la salmonicultura con un 20%, la minería del cobre con un 19%, industria forestal un 18% y minería del litio un 17%.

Respecto de la dimensión gobernanza, el informe señala que la evaluación ciudadana en los temas que ésta aborda (transparencia, corrupción e impuestos) es negativa. “Presenta menores niveles de evaluación positiva (notas 6 y 7) y menores niveles de dispersión en las respuestas (% similares entre industrias en cada dimensión). Estos datos podrían interpretarse como una señal de desconfianza o una búsqueda por más transparencia”.

Loreto Seguel, directora ejecutiva Consejo del Salmón, comentó que, «es muy relevante poder identificar temas transversales y que permiten construir valor en conjunto desde las distintas industrias. El estudio permite ver en qué temas tenemos que trabajar en conjunto y qué acciones transversales pueden tener un impacto país que construya valor colectivo. Somos la segunda industria exportadora más relevante de Chile, tenemos el deber y el desafío de seguir proyectando una industria con identidad regional y con visión país, y su entramado social, político y público”.

En cuanto a la dimensión de la transparencia, Elisa Giesen, socia de Gestión Social, apuntó la importancia del estudio para las industrias. “Para nosotros es bien determinante y buena noticia que estos datos sean palanca, porque tienen un potencial para marcar la diferencia. La que está más débil es el gobierno corporativo y la transparencia. Si todo sale bien el agua se va a triplicar en el norte por la desalinización, y así una serie de gestiones comunitarias que también deberían mejorar. De tener que apostar por un tema crítico de gestión es este, veo mucha resistencia de parte de las industrias y empresas de salir a contar y visualizar datos de una manera directa y simple. Gestionar la transparencia permite construir un relato público de manera proactiva”.

El decano de la Escuela de Negocios, Juan Carlos Jobet, afirmó que las empresas son necesarias para el desarrollo del país y que para funcionar se necesitan estar enraizados en las comunidades: “Hoy la crisis que existe en el país tiene dentro de sus componentes la falta de desconexión que hay entre las empresas y la sociedad, hay desconfianza y si se debe revertir esa deslegitimidad para construir confianza y que el país progrese”.

“Este estudio identifica las determinantes de la confianza en distintas industrias productivas, considerando aspectos sociales, ambientales, económicos y gobernanza, desde la mirada ciudadana. Creemos que desafíos como este estudio tenemos que tomarlos con fuerza desde un diálogo entre la academia, las empresas y la sociedad”, sostuvo la decana de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo, ECP UAI, Magdalena Browne.

Lee la nota en Aqua.cl

Pulso

Columna
Elisa Giesen

Socia de Gestión Social

Un camino vigente Valor Productivo es un estudio que mide la confianza y la percepción ciudadana sobre el desempeño económico, social, ambiental y de gobierno corporativo de las cinco industrias exportadoras más importantes del país: cobre, litio, fruta, forestal y salmones.  

leer más

Nota
Pulso

Valor Productivo 2024: Cuánto confían los chilenos en las principales industrias exportadoras del país. El estudio realizado por Criteria, Gestión Social y la Universidad Adolfo Ibáñez, revela un panorama detallado de las percepciones de la ciudadanía sobre las principales industrias exportadoras de Chile: cobre, litio, industria frutícola, forestal y salmonicultura.

leer más
Latercera.com

Columna
Magdalena Browne

Decana Escuela de Comunicaciones y Periodismo Universidad Adolfo Ibáñez

Vuelta a lo básico Durante este año, las sombrías expectativas de los chilenos respecto al futuro del país no solo no han amainado, sino que arrecian transversalmente, afectando desde el sistema político hasta la economía.

leer más

QUIÉNES SOMOS