Criteria: Por qué los chilenos prefieren el modelo económico de China y EEUU, y no el de Australia o Noruega

Nota
Ex-Ante

Estudio. Criteria realizó un estudio relativo a la percepción de la matriz exportadora de Chile, vale decir, productos primarios basados en recursos naturales como el cobre, el litio, la madera o los salmones, y los productos nuevos que podrían agregarse, como las tierras raras o el hidrógeno verde.

  • La firma plantea la hipótesis de que Chile debiera tener como modelo a Australia, Noruega y Nueva Zelandia, países con poblaciones pequeñas y con matrices exportadoras donde también predominan productos primarios basado en recursos naturales, pero con ingresos per cápita muy superiores al chileno.
  • Los resultados del estudio, sin embargo, sugieren lo contrario. “Pensando en países desarrollados, sus economías, sus actividades productivas y sus exportaciones, ¿qué país crees tú que debiera tener Chile como modelo a seguir?”, se consulta.
  • Los primeros lugares los ocupan China, EEUU, Japón y Alemania. Vale decir, países industrializados con tradición manufacturera que producen y exportan computadores, electrodomésticos, automóviles o maquinaria industrial. Australia, Noruega y Nueva Zelandia aparecen, pero ocupando los lugares 7, 8 y 9 de las menciones espontáneas.
  • La preferencia por países exportadores de manufacturas por sobre países exportadores de productos primarios es transversal a hombres y mujeres y a todos los grupos socioeconómicos.

China y EEUU. Criteria anotó algunas diferencias entre los consultados de izquierda y las de derecha. Los primeros tienen una preferencia mayor por China y las segundas por EEUU.

  • ¿Pero qué explica el bajo protagonismo que tienen Australia, Noruega y Nueva Zelandia en la población de derecha?
  • La explicación, de acuerdo con la empresa, puede estar asociada a un escepticismo frente a las posibilidades de desarrollo que ofrece una economía basada en la exportación de materias primas y la idea de que el desarrollo sólo se puede alcanzar con industrialización y fábricas.
  • Así, expuestos a la frase “Un país que exporta bienes y servicios es siempre más desarrollado que un país que exporta materias primas”, la gran mayoría tiende a estar de acuerdo.

Las razones. Matías Chaparro, Director de Asuntos Públicos de Criteria y coautor del estudio junto a Gestión Social y la UAI, señala lo siguiente:

  • “La preferencia por China y Estados Unidos no sólo coincide con la idea de un desarrollo basado en la manufactura, sino también pone en entredicho dos aspectos o principios que históricamente han sido muy valorados en Chile: la participación en mercados globales que favorecen el intercambio libre de productos, y la democracia. La opción por estos países no debiera dejar indiferente a quienes esperan dirigir nuestro país, porque puede ser síntoma de una incomodidad más compleja que la expectativa de un modelo de desarrollo basado en fábricas”, añade Elisa Giesen, socia de Gestión Social.

Conclusión. Del estudio se desprende que la mayoría de los chilenos están de acuerdo en que el país debe crecer económicamente, pero no existe un consenso claro sobre cómo hacerlo.

  • “Este consenso tampoco existe en el mundo de la derecha. O, por lo menos, no existe en la derecha una alineación clara entre la dirigencia de derecha y la población de derecha. Mientras los primeros apuestan por el aprovechamiento de nuestras ventajas geográficas comparativas para generar y exportar productos primarios, los segundos parecen más entusiasmados con la idea de industrializar el país apostándole a la manufactura”, afirma Chaparro.

Nota: Criteria: Por qué chilenos prefieren modelo de China y EEUU

La Tercera

Columna
Matías Concha

De acuerdo con la última encuesta de Criteria, Gestión Social y UAI de “Valor Productivo”, que mide la confianza de las industrias chilenas, se llega a la conclusión de que existe una alta disociación entre la valoración de una elite santiaguina con las afinidades de una mirada regional.

leer más

Nota
The Clinic

Por otro lado, la tercera versión del estudio Valor Productivo -elaborado por Gestión Social, Criteria y la Universidad Adolfo Ibáñez- reveló que el 59% de la población está de acuerdo con que Chile debe fomentar la fabricación nacional de bienes, incluso si estos son más costosos que los productos importados.

leer más

Nota
Minería y Futuro

¿Qué explica esta fijación con la fabricación de baterías? ¿De dónde nace esta expectativa ciudadana por el desarrollo de manufactura en Chile?

leer más

QUIÉNES SOMOS